Monday, March 23, 2020

Frente al COVID-19…”Debemos cultivar nuestra huerta”.


Los últimos diez días parecen haber sacudido al mundo en su conjunto. Los adictos a las redes nos habríamos anoticiado del COVID-19 desde principios de año, pero parecía aún lejos. Hice unos vuelos largos hacia y desde los EEUU a fines de enero y ya usé barbijos, aunque solo se habían diagnosticado un par de casos en los EEUU y ninguno en América Latina. No fui el único, quizás 1 de 20 lo estaba haciendo. Sin embargo, el anuncio oficial de la Organización Mundial de la Salud, el 11 de marzo, de que había una pandemia coincidió con el comienzo de la caída de los mercados bursátiles en todo el mundo. Estas noticias llegaron solo unos días después de que se identificaron los dos primeros casos positivos aquí en Bolivia. En seguida el gobierno anunció la cesación de vuelos desde Europa, y el último llegó el viernes 13 de marzo de madrugada.

Creo que en todo el mundo muchos países se dieron cuenta de que "el virus" había llegado. La presidenta en transición de Bolivia anunció medidas radicales que entraron en vigencia el lunes 16 de marzo. Con menos de 10 casos confirmados a nivel nacional y sin muertes relacionadas, se estableció un toque de queda de 18:00 a 05:00. La jornada laboral se acortó de 08:00 a 13:00 y se prohibieron los viajes interprovinciales e interdepartamentales por tierra manteniendo algunos vuelos entre ciudades. Ahora, a partir de la medianoche del 21 de marzo, decretaron por 14 días una "cuarentena general nacional".

Estas medidas han sido prudentes y decisivas, dado el estado lamentable del sistema público de atención médica de Bolivia. De acuerdo a una fuente hay 234 unidades de cuidados intensivos para un país de 11 millones, pero estas ya están ocupadas en un 90%[1]. Supuestamente hay 6 respiradores en Santa Cruz, una ciudad de más de 1 millón de habitantes. Las últimas noches (con un intermedio silencioso por el Día del Padre) mi ciudad en la Amazonía boliviana ha sido mucho más tranquila que en los 25 años que he vivido aquí. A muchas personas se les está ocurriendo que tomará mucho tiempo volver a la normalidad, y que la normalidad puede ser muy diferente de cómo eran las cosas hace dos semanas.

Pero no fue sino hasta el 20 de marzo que la siguiente idea se me vino a la mente con fuerza: los alimentos van a escasear. Van a ser escasos en términos relativos en todas partes y esta escasez afectará a los más vulnerables primero, más duramente y por más tiempo. No sabemos cuánto durará esta escasez. Cuando se percibe que los alimentos escasean, el precio sube y los más pobres se vuelven aún más vulnerables.

En el caso de Bolivia, cuanto más éxito tenga el país en "reducir la curva de infección" (tenemos la curva más baja en la región hasta ahora) más tiempo tendrá que cerrar las fronteras, lo cual corta nuestras cadenas de suministro de alimentos. El país ha sido, en las cuentas oficiales, un exportador neto de alimentos debido a la producción extensa de soya en el extremo sur de la Amazonía. Sin embargo, la mayor parte de los alimentos que consume la mayoría de la gente proviene cada vez más de Perú, Chile, Brasil y Argentina, en ese orden. En resumen, en los últimos 14 años se ha vuelto mucho más barato importar alimentos, incluso nuestra papa autóctona, que producirlos en el país. Hasta ahora, todos los países vecinos tienen una "curva de infección Covid-19 más aguda" que Bolivia. ¿En qué momento percibirá Bolivia que puede abrir sus fronteras? Podríamos anticipar un momento en que el gobierno tenga que decidir "¿dejamos que las personas mayores mueran a un ritmo mayor o dejamos que la gente se vuelva cada vez más insegura con respecto a los alimentos?".

¿Cuánto tiempo podría durar esto?  Rurrenabaque ha vivido del ecoturismo durante más de 25 años, pero los últimos turistas se han ido y quién sabe cuándo volverán en grandes cantidades. Los vuelos internacionales se han detenido casi en todo el mundo; los empleados de las aerolíneas están siendo despedidos. La pandemia tendrá que terminar más o menos claramente para que las aerolíneas vuelvan a contratar, tomará tiempo para que la gente pueda reanudar su visita a los Andes y el Amazonas. Luego recién esto permitiría que la gente pueda volver a comprar tantos alimentos como podían hacerlo hasta hace dos semanas.

Gran parte del país depende de la minería, cuyos productos fueron importados, en promedio, por China (que también compró nuestra soya). ¿Cuándo comprará China más minerales? El gobierno central depende del ingreso por hidrocarburos. ¿Cuándo volverán a subir los precios del petróleo y el gas?

Me llega la noticia que el condado de Dallas, Texas acaba de declarar una situación de “protéjase en casa” por dos semanas.  Debería estar claro que el tema que describo es mucho más amplio que el problema en Bolivia. Será tema fundamental en todas partes. Nadie en el mundo tiene anticuerpos para este virus, a menos que hayan sido infectados en los últimos tres meses y se hayan recuperado. Algunas estimaciones de expertos sugieren que la epidemia se calmará cuando las poblaciones alcancen una resistencia del 70 al 80%, entre los que tienen inmunidad y los que han sido vacunados[2]. Angela Merkel fue muy criticada por haber anunciado esta situación[3]; sin embargo, al parecer, Alemania se encuentra entre los países que mejor han lidiado con la crisis, si se toma como referente la tasa de mortalidad entre los casos confirmados. Según los informes, faltan muchos meses para producir una vacuna, y una resistencia en el 70% de la población es algo muy, pero muy distante.

En otro ejemplo, una parte importante de la economía de Chile se basa en la producción de fruta para el mercado norteamericano. Pero las fronteras están cerradas. Mucha fruta podría podrirse y los cosechadores perder su empleo.  Estas personas tendrán menos dinero para comprar alimentos, justo en un área donde algunos alimentos se están pudriendo. Habrá menos comida en los EE. UU., aunque se presume que la gente pueda encontrar alternativas a las uvas y cerezas chilenas. Sin embargo, se considera que la organización interna de producción de alimentos en los Estados Unidos ha estado semi quebrada desde que yo iba a la universidad a principios de los años 80. Un ejemplo reciente que conozco bien es el caso de West Virginia, que se considera como el estado con más agua dulce per cápita en los Estados Unidos, junto a una de las tasas más altas de desempleo. Sin embargo, West Virginia importa gran parte, si no la mayoría, de sus alimentos de California, que sufre una escasez crónica y grave de agua, falta crónica de mano de obra agrícola y está a miles de kilómetros de distancia. West Virginia tiene recursos naturales más que suficientes para alimentar a su población. Pero el sistema está quebrado.

Ayer The Guardian publicó un artículo que citaba a un experto en política alimentaria británica y el título era "Estamos en serios problemas: la otra crisis nuestro suministro de alimentos"[4]. Entre las citas relevantes y oportunas de Tim Lang destacaba: "Nosotros (Gran Bretaña) tenemos una cadena de mercado para el suministro justo a tiempo enormemente frágil que podría colapsar fácilmente, un sector agrícola agotado que produce alrededor del 50% de los alimentos que comemos actualmente, dejándonos a merced de los mercados internacionales y métodos de producción que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana ".  Lo mismo se podría decir de los EEUU.

Desde este punto de vista, los sistemas de producción de alimentos y las cadenas de suministro, cada vez más irracionales en todo el mundo, realmente se romperán bajo la presión de la pandemia de Covid-19. Muchos amigos y colegas dicen: "Bueno, el sistema necesitaba un cambio radical de todos modos".  Debería quedar claro que hay similitudes entre lo que está sucediendo muy rápidamente con la pandemia y lo que esperaríamos que suceda más lentamente si no se abordara el cambio climático inducido por el hombre. Paul R. Ehrlich ha escrito recientemente un artículo sobre la interconexión de estos temas en gran detalle[5], pero no es mi propósito abundar en eso aquí.

Más bien el problema que se me plantea prioritario es que, sea que  reconstruyamos el sistema antiguo y dañado o que construyamos un sistema nuevo y por probar, se requerirán meses, sino años para volver a una seguridad alimentaria “normal”. Mientras tanto, las personas más vulnerables en nuestras sociedades, muchas de las cuales ya tenían inseguridad alimentaria en el sistema vigente hasta hace dos semanas, se dirigen a un precipicio. Aunque en todo el mundo el porcentaje de personas que padecen diferentes formas y grados de desnutrición ha disminuido en las últimas 3 décadas, estas mejoras no están garantizadas. Si se interrumpen las cadenas de suministro, estas mejoras duramente logradas podrían erosionarse rápidamente.

Mis objetivos no son simplemente sumarme a las discusiones apocalípticas en las redes sociales. Más bien quiero alertar a la gente sobre un problema que aún no se aprecia suficientemente, al mismo tiempo que sugerir una posible solución parcial: plantar una huerta. Esta puede ser pequeña o grande, urbana o rural.

Según una estimación, el 88% de la población mundial vive al norte del ecuador (Figura 1). Eso significa que para la mayoría de la población mundial AHORA es cuando una familia debería comenzar su huerta o ayudar a otras personas a expandir y cuidar sus huertas o jardines.  En el hemisferio sur, entrando al invierno y época seca igual tenemos varias alternativas dependiendo de donde vivimos. Considero además que es compatible con el distanciamiento social recomendado y la necesidad de que la gente tome aire fresco y haga ejercicio. Y si mis previsiones resultan equivocadas, y no habría una ruptura de las cadenas productivas, ¡al menos se tendrá acceso a algunos alimentos nutritivos en los próximos meses! (Figura 2).

Figura 1. La población mundial en 2000, por latitud. Fuente: Bill Rankin citado en https://www.themarysue.com/world-population-latitude-longitude/
 Figura 2. Caricatura de Joel Pett en EE.UU. Hace un tiempo.

 Concluyo comentando que como edafólogo y agroecólogo, apenas tuve una pizca de filosofía en mi educación superior, pero una de las pocas cosas que me han acompañado siempre es la obra Cándido de Voltaire.  En ella, un joven optimista junto con su mentor, el profesor Pangloss, son echados del Edén y viajan por el mundo exponiendo la filosofía de que "todo sucede para el bien en este mejor de mundos posibles". Es una novela alegórica que satiriza la idea religiosa y filosófica de que todo lo malo sucede con un propósito mayor. A Cándido le suceden cosas horribles en cada capítulo: guerra, violación, naufragio, termina en América del Sur, es capturado y casi cocinado por una tribu llamada Los Orejones. Todo este tiempo, Cándido repite que " todo sucede para bien". Finalmente, al final del libro, decide que no puede cambiar el mundo y que más bien “debemos ir a cultivar nuestro jardín”.

Me identifico con esta idea hasta el día de hoy: en este mundo donde suceden cosas horribles, para mantenerte cuerdo "debes ir a cultivar tu huerta".

Una traducción literal del francés original "Il faut cultiver notre jardin" sería "hace falta cultivar nuestro jardín".

En estos días de crecientes malas noticias, distanciamiento social, cuarentena, pandemia y probable interrupción severa de las cadenas alimentarias, hace falta que todos los que puedan vayan a cultivar una huerta jardín.

Figura 3. Mi madre ayudando a implementar una huerta en nuestra granja en La Buitrera, Cordillera Central de Colombia, 1991.


[1] https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/la-situacion-de-la-terapia-intensiva-en-bolivia-para-enfrentar-el-coronavirus-403946

[2] https://www.wired.com/story/coronavirus-interview-larry-brilliant-smallpox-epidemiologist/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=onsite-share&utm_brand=wired&utm_social-
[3] https://www.businessinsider.com/angela-merkel-estimates-coronavirus-will-hit-large-majority-german-population-2020-3
[4] https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/22/tim-lang-interview-professor-of-food-policy-city-university-supply-chain-crisis?CMP=share_btn_fb&fbclid=IwAR2mgFeQ1eWI1RMcl-sGn_0m9B2O1T6Zmb2HW1kjI27obgg7y0vY6k578U0

[5] https://www.dailyclimate.org/pandemic-population-covid-19-2645545497.html?fbclid=IwAR3qd5Cwy5xxXvx6dIXrfDnEB2Gsv-D4_k3ZrSLxRrqgAcb0JKt28xWsIYA